Nuestras Redes

Columnistas

LA VELA ISTMEÑA

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Por Leonardo Zaleta

Cronista de la ciudad

Al terminar la misa oficiada por el presbítero, José de la Luz Silva en la parroquia de Santiago Apóstol, salió la procesión reconfortada espiritualmente. Bajó por la avenida Juárez a los acordes de la banda musical que entonaba sones tradicionales, y los cohetes de arranque estallaban en el aire ante el asombro y la alegría de los vecinos que cada año gozan gratuitamente del inusitado espectáculo frente a su casa.

“Salías del templo un día, llorona, cuando al pasar yo te vi. Hermoso huipil llevabas, llorona, que la virgen te creí…”

A las 15 horas, al compás de la inmortal “Zandunga” de la autoría de Máximo Ramón Ortiz (1816-1855), entró al Centro Social Coatzinteco de la colonia Ruíz Cortines, con el aforo a la mitad, el estandarte blanco con la imagen estampada del santo rodeado de flores, portado por la hermosa capitana Silvia Jaquelina García Palomec. Ataviada con un traje típico en negro y flores bordadas en tonos azul y un ancho resplandor blanco coronando su cabellera, lucía su juventud y su sonrisa. Hizo un recorrido circular por la pista y acto seguido hicieron lo propio los mayordomos Aureo Palomec Santiago y su esposa Reyna Felisa Ladrón de Guevara. La concurrencia los ovacionó.

Reyna Felisa impactó con su traje negro, elegante, con bordados dorados, de esos que allá en Juchitán alcanzan un precio de 14 mil pesos. Fue el motivo central para las fotografías del recuerdo. Guapa, distinguida, ufana.

Las tehuanas le daban el toque exótico y singular a la fiesta, engalanadas con trajes de color negro o guinda y flores coloridas bordadas artísticamente, el huipil adornado con grecas doradas y la enagua con un ancho olán de encaje blanco en la parte inferior. La mayoría de los caballeros portaban guayabera blanca de manga larga.

“Si al cielo subir pudiera, llorona, las estrellas te bajara. La luna a tus pies pusiera, llorona, y con el sol te coronara…”

Unos 500 asistentes de la comunidad istmeña se reunieron  para celebrar el XXVI aniversario de los festejos en honor a San Jerónimo Doctor, patrono de la ciudad de Ixtepec, Adax. Era sábado y era el último día de septiembre del 2006. Estaba tierno el otoño.

A la entrada se les obsequió a los caballeros un paliacate; a las damas un abanico de palma de brillantes colores, y un tarrito de barro negro conteniendo mezcal para consumo unisex. En la mesa, jícaras negras o xicapextles con flores pintadas y banderitas de papel de china picado en colores mate, resaltaban sobre los manteles blancos.

El salón estaba vistosamente adornado con matas de plátano y palmeras; a lo largo del barandal del segundo piso colgaban unos pendones en color verde bandera con motivos dorados y flores de papel crepé de varios colores, dominando el rojo que contrastaba con el amarillo oro de las paredes del salón. La gente fue localizando el número de su mesa y se acomodó. Menudeaban los saludos, los abrazos, las risas, los brindis. Las cámaras fotográficas y de video eran accionadas con diligencia. Los ventiladores hacían su función.

En el escenario toda la parafernalia del Grupo Palomec era indicio del ritmo desbordante que caracteriza a estos músicos catalogados como los mejores de la zona norveracruzana. A un lado se había colocado la Marimba 360 dirigida por el maestro Genaro Velásquez, y como número espectacular la Banda Alicia de Juchitán, con sus 8 músicos uniformados con guayabera de manga larga color azul celeste y su versátil repertorio de sones.

Abrió el baile la simpática capitana y su chambelán, el joven Jorge Valencia Barajas. Fieles a la costumbre, primero bailaron las mujeres vestidas de tehuanas que formaron un círculo cadencioso, lo que se denomina La Changola. Al centro los mayordomos bailando el Fandango y disfrutando el evento organizado cuidadosamente. Mujeres de edad madura la mayoría, de robusta piel morena y trenzas negras modelaban sus huipiles; con el blanco resplandor adornando su testa parecen un milagro que se escapó del cielo; sobre el pecho rebosante los ahogadores o collares de relucientes monedas de oro y las enaguas resbalaban entre las caderas generosas.

“Dos besos llevo en el alma, llorona, que no se apartan de mí: el último de mi madre, llorona, y el primero que te di…”

La marimba comenzó a amenizar el convite con algunos danzones, y cuando una voz por el altoparlante invitó, las parejas de bailadores le dieron prioridad a la música sobre los tragos. Una veintena de meseros se afanaban en atender a los asistentes. Servían dotaciones de cerveza fría de cinco en cinco. Después trajeron una pequeña cesta con totopos de maíz crujiente con sus deliciosas perforaciones, acompañados de queso como botana.

Llegó la deliciosa barbacoa de borrego con una guarnición de frijoles refritos y salsa mexicana, y los tortilleros con tapa tejidos con palma pintada de brillantes colores, al final, se convirtieron en souvenirs.

Don Aureo Palomec rememoraba: Salió de Ixtepec rumbo a la ciudad de México muy joven, y en 1946 llegó a Poza Rica tocando saxofón; se integró a la orquesta México de Armando López. Contrajo matrimonio con la hermosa coatzinteca María Santiago y así nacieron sus hijos Aureo, Rosalía, Lulú, y Silvia, que siguen los pasos de su virtuoso padre. En aquella época vinieron también otros músicos del mismo pueblo, como el trompetista Domingo Antonio Vázquez, el saxofonista Joel Enríquez y el marimbero Álvaro Aburto.

A las 5 de la tarde comenzó a tocar el Grupo Palomec y la pista se colmó de bailadores. Tiene en su haber 6 discos fonográficos y recorridos por toda la República. Lulú, ataviada de tehuana, cantó “La Llorona” en zapoteco, y la otra vocalista su repertorio en español.

Un número especial fue la versión de “La Sandunga” en dueto de saxofones interpretado por don Aureo y su hija Silvia. Sentimiento y aptitudes que cautivaron al público.

“Ay de mí, llorona, llorona de azul celeste. Aunque la vida me cueste, llorona, no dejaré de quererte…”

En el Istmo se adelgaza la cintura de la patria enmarcada por las aguas del Golfo y el océano Pacífico. Tierra de eriales y lagunas para la ruda jornada que se complementa con la pesca y el comercio; que se sublima con las plegarias religiosas, se pasea en sus carretas, y se mece en la hamaca de sus calendas, tiradas de fruta, lavado de ollas, velas y bailes amenizados con bandas de viento y marimbas que cantan con voz de mujer.

Al calor del trópico cálido y bello se saborean platillos a base de iguana, camarón, caguama y carne de chivo o venado, aderezados con cerveza y mezcal. En esta tierra de magia y encanto, la hermosura de sus shuncas despierta al erotismo saliendo de la adolescencia. Por eso los enamorados cantan sus ruegos con “Na´Ela”, “La misma Noche”, “El penúltimo beso”, “Emperatriz”, “La vida es un momento”, “Sólo por ti”, “Cruel destino”, “Somos tres”, y otras inmortales del ixtaltepecano Chuy Rasgado, en las voces y guitarras del trío Montealbán, Los Arieles o Los Tecos.

Conforme la tarde se iba consumiendo devorada por el sol, el calor se apaciguaba con los tragos de mezcal. Todo el ambiente istmeño se había trasplantado a esta tierra que parió un municipio petrolero que hoy es su vecino. Se celebró la rifa de un traje de tehuana y resultó agraciada Elide Cortés. Estuvo presente una familia que radica en Ensenada, B.C., con un invitado cubano, otras procedentes de Villahermosa, Tampico y la ciudad de México, que indudablemente tienen su corazón sembrado en la tierra de sus mayores. Los jóvenes acompañaban a sus padres y lo hacían con gusto, estaban aprendiendo a conservar su identidad y sus costumbres. Fiesta de la carne y del espíritu que es culto a la amistad.

Entraron como Mayordomos Carlos Calderón y su esposa Isabel Velásquez, hija del exdirector de la Sonora Antillana. En su despedida, Aureo hizo uso de la palabra y visiblemente emocionado, calificó de valioso el esfuerzo por conservar las tradiciones de su lugar de origen que a la familia le inculcó su padre.

Cuando me despedí de mis anfitriones: el exdiputado Hermes Villanueva Medina y su esposa Rebeca Vizcarra, y de Roberto Palomec, sencillo y atento haciendo honor a su prosapia istmeña, sin decir una sola palabra sabíamos que había quedado encendida la vela de la esperanza, haciendo votos para que nos alumbre el año venidero.

“Ay de mí, llorona, llorona de ayer y hoy. Ayer maravilla fui, llorona, y ahora ni sombra soy…”


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Advertisement
Comentar

¿Usted qué opina?:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Columnistas

De los Ángeles a los Demonios. Día Mundial del Medio Ambiente: Reimagina, recrea, restaura

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Dra. Denisse de los Ángeles Uribe Obregón

Magistrada del H. Tribunal Superior de Justicia

El próximo cinco de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que su trascendencia es considerada como la fecha más importante del calendario en materia medioambiental; los antecedentes de su instauración se remontan a junio de 1972, cuando Naciones Unidas realizó la primera gran conferencia sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo, Suecia.

Como resultado de este coloquio, el 15 de diciembre de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea General de la ONU en donde se aprobó la resolución A/RES/2994/XXVII,  la cual estableció el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de exhortar a los gobiernos y a las organizaciones para emprender actividades encaminadas a proteger nuestro planeta.

Es preciso señalar que durante la mencionada reunión también se aprobó la resolución que dio origen al programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, cuyo objetivo principal es promover  el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenible.

Durante este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estará enfocado en crear conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas; bajo el lema “reimagina, recrea, restaura” desde Pakistán, sede de esta celebración, se darán a conocer las estrategias orientadas a prevenir, detener y revertir el daño causado a la naturaleza, además de que marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

La cooperación internacional ha traído como resultado un impacto positivo en el desarrollo del derecho ambiental, produciendo importantes cambios legislativos e institucionales en los países;  desde la década de los setenta a la actualidad, México ha firmado 77 Tratados Internacionales o acuerdos interinstitucionales en la materia, entre los que destacan la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Por cuanto hace a la legislación nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo cuarto, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además de establecer que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

La Reforma Constitucional que incluyó este derecho humano, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999, no obstante que desde 1988 se promulgó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y tiene entre sus objetivos definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

Actualmente se encuentran en vigor quince leyes de aplicación nacional en materia medioambiental, así como reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivadas de éstas, además cada entidad federativa cuenta con una ley local de protección al medio ambiente.

Por cuanto hace a las autoridades federales encargadas de promover el cuidado a la naturaleza, las más importantes son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es brindar garantía al desarrollo sustentable y al equilibrio ambiental, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar los intereses de la población en temas relacionados con la naturaleza, además de sancionar a las personas físicas y morales que violen la legislación ambiental.

Asimismo, existen numerosas fundaciones y asociaciones cuyas acciones están encaminadas a proteger la naturaleza, tales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Pronatura, sin embargo, debemos estar conscientes que preservar nuestro planeta es una tarea que nos corresponde a todas las personas, toda vez que nuestra supervivencia y bienestar dependen de su cuidado y protección.


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

El caso Ximenes Lopes

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Por José Roberto Ruiz Saldaña

Recientemente tuve la oportunidad de exponer de forma virtual, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica Veracruz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso Ximenes Lopes vs Brasil (2006). Se trata no solo del primer pronunciamiento convencional sobre los derechos de las personas con discapacidad mental, sino de una sentencia clara y contundente que fija los estándares de actuación de los Estados parte en servicios de salud mental.

El asunto se originó con motivo de lo sucedido al señor Damião Ximenes Lopes quien en octubre de 1999 ingresó, por segunda vez, a una clínica de salud mental privada por problemas de nervios, pues no quería comer ni dormir y no tomaba sus medicinas. No obstante que su ingreso se dio en perfecto estado físico, sin señales de agresividad ni lesiones corporales externas, entró en un baño del que se negaba a salir, por lo que fue dominado y retirado a la fuerza por un auxiliar de enfermería y otros pacientes; a la postre fue sometido a contención física la cual duró toda la noche; en la mañana su madre lo visitó y lo encontró sangrando, con hematomas, con dificultad para respirar, agonizante, aún sometido; finalmente murió.

En la sentencia destacan, entre otras, las consideraciones de la Corte IDH en torno a las obligaciones de los Estados así como la especial atención a las personas con enfermedad mental. Por lo que respecta el primer aspecto, la instancia internacional sostuvo que los Estados tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad personal; en este sentido, los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, independientemente si la entidad que la presta es de carácter público o privado; así, los Estados son responsables tanto de regular permanentemente la prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, como de crear mecanismos para inspeccionar y fiscalizar las instituciones y establecer procedimientos disciplinarios o judiciales para casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de los pacientes.

Por su parte, en relación a la especial atención a personas con discapacidad mental, la Corte IDH sostuvo que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial; que las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por su condición, por lo que los Estados deben adoptar medidas para eliminarla; que de hecho las personas con discapacidad que son sometidas a tratamientos en instituciones psiquiátricas son particularmente vulnerables a la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante; asimismo, que los Estados deben garantizar que se preserven los derechos de los pacientes de instituciones psiquiátricas de recibir un tratamiento digno, humano, profesional y ser protegidos contra explotación, abuso y degradación.

Esta sentencia, cabe decir, ha prácticamente iniciado una línea jurisprudencial de la Corte IDH en materia de debida gestión de servicios de salud, esto es, ha guiado razonamientos en casos en que se han visto afectados distintas modalidades del derecho a la salud, como en los Casos Suárez Peralta vs Ecuador (2013), I.V. vs Bolivia (2016) y, más recientemente, Poblete Vilches vs Chile (2018). Su importancia radica en que la Corte IDH ha dejado muy claro el deber de los Estados de regular y fiscalizar las instituciones que prestan servicios de salud, como medida necesaria para la debida protección de la vida e integridad de las personas bajo su jurisdicción, es más, el Estado no solo debe regular y fiscalizar las instituciones de salud sino que tiene el especial deber de cuidado en relación con las personas ahí internadas.

Este precedente interamericano no obliga solo a Brasil sino a todos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos por lo que hace a exigibilidad en los parámetros de actuación en tales servicios de salud. Con esa sentencia y todas aquellas con línea jurisprudencial en torno a dicho derecho, en México se debe regular y fiscalizar aún más los servicios de salud.

Consejero electoral del INE

@Jose_Roberto77


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

Ni para profetas, ni para demagogos.

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

“Poza Rica, experta en refinerías. Sueños moluscos, realidades invertebradas”

Por Lic. Héctor Hugo Viveros G. Saldaña.

 Poza Rica es una ciudad que cuenta en su historia, la historia de la industria petrolera de México. En resumidas cuentas, explotación de recursos naturales, fuga de dinero, sostenimiento de infraestructura y plantilla laboral por razones políticas y no técnicas, contaminación y crisis.

Desde hace décadas, la producción de hidrocarburos en Poza Rica dejó de ser suficiente para sostener el mantenimiento de la infraestructura y la plantilla laboral de los años 80’s. El problema adyacente es que la comodidad en las jornadas laborales y las altas prestaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos eran inalcanzables para cualquier otro empleador. Ahora son inalcanzables para Pemex. Los accidentes fatales también se han hecho presentes.

Desde hace años, los criterios para sostener la infraestructura y la plantilla laboral responden al interés político más que una estrategia comercial financieramente sostenible, y como en muchas cosas, la pandemia nos vino a enfrentar con la realidad y la contratación de más plantilla laboral para simular una recuperación económica inexistente en la empresa que se vio obligada a detenerse.

El último suspiro de recuperación de esa industria en esta región sucedió en el sexenio 2006-2012. Las estrategias de Calderón reactivaron momentáneamente la industria, pero la inversión privada nacional y extranjera no soporta las deudas millonarias con las que Pemex operó durante mucho tiempo. Después de hacer quebrar a varias empresas, la realidad dejó de nuevo sin empleo a decenas de miles y a varias empresas quebradas por los créditos otorgados a Pemex. A la fecha, un contrato de Pemex ya no es recibido como garantía en préstamos, porque a pesar de que el Presidente declara que la corrupción y el robo de hidrocarburos ya se erradicaron, la realidad es que Pemex garantiza su necesidad pero no el pago por la obra ejecutada, los servicios prestados o los productos adquiridos. Esto es una realidad persistente y el retraso en los pagos de deuda han producido la pérdida de miles de empleos y la desaparición de decenas de empresas que quebraron esperando el pago de Pemex.

La ganancia de votos que genera las promesas de esos años de gloria, por cierto inexistentes, es una realidad molusca como su promotor: sin estructura y sin sustento, con pies y cabeza, pero sin huesos que lo sostenga.

Además, depender de una industria que explota recursos no renovables tiene un sólo destino: su desaparición de la industria junto con el recurso que explota. La opción es la fractura de la piedra porosa, técnica que condena a la muerte a la flora y fauna endémica del lugar en el que se practica, lo cual es un hecho demostrado y documentado en todo el mundo. A mediano y largo plazo la migración generada por el desempleo habría que sumarle la migración generada por la contaminación, de por sí ya grave, de los mantos acuíferos de los que se obtiene el agua potable de la ciudad. El costo de salvar la industria es matar al medio ambiente y los otros recursos para el sustento de la vida humana.

Seguir viviendo de la industria que está condenando al planeta a un periodo de extinción de especies semejante al del pérmico-triásico no es por ningún motivo una opción ética, y tampoco debería ser el centro de la propuesta de recuperación económica.

Poza Rica, necesita asumir la realidad de los hechos: 1) Pemex aprendió aquí, que los complejos petroquímicos son insostenibles ante determinadas circunstancias, y los trabajadores de la empresa saben bien porque aquí no es negocio; 2) El mayor número de empleos y productividad de la ciudad dependen de otras actividades terciarias en las que Pemex no interviene; 3) Cada 3, 4 o 6 años escuchamos el mismo discurso que promete una mega inversión para Pemex y esta nunca llegó ni llegará, prueba de ello es que ante la disposición de once mil millones de pesos, Pemex prefirió implementarlos en el extranjero y no en Poza Rica; 4) Es necesario entender y comprender que impulsar una industria que tiene como resultado final la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento del promedio mundial de la temperatura global es éticamente insostenible; 5) La mejor opción es emanciparse de Pemex y apuntalar el desarrollo económico de la ciudad a otras actividades comerciales, que dependan menos de la intervención política y más de la innovación ciudadana; y 6) Cuando el gobierno federal tuvo dinero para invertir en la industria, Poza Rica no fue una opción, a pesar de un alcalde, diputada local, que además es presidenta del Congreso del Estado y una diputada federal que hoy busca reelegirse y al gobernador del estado que pertenecen al mismo partido político del Presidente, no mandaron dinero ni para pagar la deuda de Pemex o para reactivar la economía de la ciudad que se rindió a sus pies en las urnas en las últimas 3 elecciones.Contacto:

[email protected]


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Tendencia