Nuestras Redes

Columnistas

EL DANZON “MI POZA RICA”

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Por Leonardo Zaleta. Cronista de la ciudad.

Alejandro Cardona, inigualable trompetista, compositor y director de orquesta excepcional, orgullo de Soledad de Doblado, Veracruz, nació el 24 de abril de 1911. Su obra musical es difícil de superar particularmente en lo relativo al danzón.

Su padre, Luis Cardona Rojas, dedicado a la música, se trasladó al bullanguero puerto de Veracruz donde el porvenir parecía ser más alentador. Y en efecto, consiguió ingresar a algunos grupos orquestales hasta que aceptó dirigir la Banda del Apostadero Naval.

Él fue quien inició a su hijo en el aprendizaje de las primeras notas a baquetazo limpio; el niño, a los 6 años sabía música y tocaba los timbales, y en 1922 debutó tocando cornetín. Padre e hijo hacían presentaciones en la región con diversos grupos. En una ocasión el niño tocó la trompeta ante el asombrado público de Tuxtepec, Oaxaca, que lo ovacionó

Comenzó entonces un largo peregrinar de Alejandro dentro de las bandas militares que acompañaban a las tropas de los caudillos en pugna, alcanzando el grado de teniente a los 18 años. Pero él prefería la música a la trifulca.

En esas fechas visitó el puerto de Veracruz el coronel Federico Rolón y lo invitó para hacerse cargo de la subdirección de la Banda de Artillería del ejército, otorgándole grado de capitán. Así fue como el mejor trompetista de Veracruz llegó a la Ciudad de México en 1930.

Fue compañero del excelente músico Camerino Vázquez. Entró a la Banda de Policía de la Ciudad de México como solista con grado de comandante, bajo la dirección del acreditado compositor Velino M. Presa. En esta etapa de su carrera recorrió los Estados Unidos hasta la frontera con Canadá, ofreciendo conciertos con la famosa Banda de Policía.

En sus inicios lo atrajo la música clásica y tocaba jazz, por lo que fue bautizado como “El Armstrong mexicano”. Reminiscencias de este género musical sincopado se escuchan en el danzón dedicado a su patria chica que denominó con el gentilicio “El Choleño”.

Simultáneamente formaba parte de la Banda de la Marina donde le concedieron el grado de teniente de corbeta, con la que realizó algunas giras por la república, y en una ocasión se presentó en el puerto de Veracruz donde saludó a los viejos amigos.

Una noche, al pasar frente al legendario “Salón México”, ubicado en la calle Pensador Mexicano del centro de la ciudad, oyó tocar la trompeta a Juan de Dios Concha, que dirigía la danzonera titular desde el 20 de abril de 1920, en que abrió sus puertas. Se dio cuenta que a ese excelente músico tenía mucho que aprenderle, así que se animó a solicitar su ingreso a la danzonera; le hicieron una prueba y se quedó de 1936 a 1948. Fue compañero de Consejo Valiente “Acerina”, que tocaba los timbales.  Alejandro Cardona, Juan Concha y Noé Pacheco  era la trilogía de magníficos trompetistas del Salón México.

En esta etapa formó parte de las más importantes orquestas de ese tiempo: Absalón Pérez, José Sabre Marroquín, Gonzalo Curiel, Julio Cochard, Leopoldo E. Olivares, Moisés Pasquel, Juan Fernández “El Elefante”, y otras.

Para finalizar la década de los 40 viajó a Europa con el “Son Veracruz” que acompañaba a La Sensación Jarocha “Toña La Negra” (que llegaría a ser su comadre). Se presentaron con gran éxito en el Teatro de La Zarzuela, en Madrid, España, y su estancia en el viejo continente se prolongó más de año y medio.

Una temporada  formó parte de la orquesta de Rafael Hernández “El Jibarito”, con la que realizó un gira inolvidable por los Estados Unidos.

En 1951, decidió formar su danzonera; incorporó como cantante a Flavio Salamanca, hermano del pianista y compositor Memo Salamanca, de prosapia jarocha. Estos recuerdos los fue vertiendo con deleite en una agradable entrevista con la reportera María de Jesús Rojas, publicada en El Dictamen de Veracruz  el 24 de enero de 1979.

Su Danzonera “Guapachá”, era imprescindible en los salones de baile para alternar con otros músicos de la talla de Acerina, Prieto y Dimas, Arturo Núñez, Noé Fajardo, Gonzalo Curiel, José Gamboa Cevallos, Luis Arcaráz o Pablo Beltrán Ruíz.

Trabajó por espacio de cinco años como trompetista y arreglista de la famosa orquesta de Solistas de Agustín Lara.

Las notas de su “trompeta de oro” fueron el marco musical en unas grabaciones realizadas por  los hermanos Carlos y Pablo Martínez Gil, sus paisanos de Misantla.

Es autor de unos 150 célebres danzones como Mi lindo Veracruz, Minatitlán, Chacaltianguis, Hola Palomilla, La tía Gloria, Aurora, El 13.20, Al Colonia, Mi danzón, Arturo El Jarocho, Mi Barca, Irene, Mi Guachita, Televisando, Mari Tere, Flor de primavera, El Pajarito noqueador, Oaxaca, El Libanés, A la playa bailadores, Smyrna Club, entre los más populares.

No es ocioso decir que si “Acerina” es el celoso guardián del danzón clásico, Alejandro Cardona es el ágil innovador que ha dado al ritmo cubano un nuevo matiz: lo guapachoso y sabrosón.

Este concepto lo compartieron en su momento algunos expertos bailadores del danzón como Jorge Casio “El Chocorrol”, Don Carlitos, “El Gordo”, Armantina Bautista o Inocencio  Azuara y Carmelita Lucero.

Los grupos de la tercera edad, las familias asistentes y  los amantes de este ritmo cadencioso y sensual que concurren los jueves a la pérgola del parque Juárez la convierten mágicamente en catedral del danzón, por esa razón abren y cierran su evento con este hermoso danzón emblemático de nuestra tierra.

El danzón “Mi Poza Rica” tiene su propia historia según vamos a ver ¿Cómo llego Alejandro Cardona a esta tierra? ¿Por qué compuso este hermoso danzón?

EL DANZON “MI POZA RICA”. 2ª. Parte.

Por Leonardo Zaleta. Cronista de la ciudad.

Pablo Ramírez y sus hermanos fueron a radicar a la colonia Santa María La Rivera donde sus padres: el próspero platanero de Poza de Cuero Buenaventura Ramírez y su esposa Feliciana Martínez, en 1934 habían comprado una casa en Ciprés No. 251.

Pablo andaba de novio con la guapa Reyna Quiñones y la pareja frecuentaba los salones de baile en voga donde el boleto costaba tres pesos. En esas andanzas conoció al maestro Alejandro Cardona allá por el año de 1947, y de ahí nació una sincera amistad

Pablo y Reyna contrajeron nupcias el 4 de abril de 1950 en Poza de Cuero (tuvieron su domicilio en la Casa de Mosaico: calle Pípila de la hoy colonia Manuel Avila Camacho); él entró a trabajar a Petróleos Mexicanos. Aprovechando sus frecuentes viajes a la ciudad de México, se daba tiempo para ir a saludar al maestro Cardona.

Pablo cantaba boleros acompañado de su guitarra, y escuchó del maestro Cardona algunos comentarios: Grabó el danzó La Margarita con su compadre el clarinetista Mariano Mercerón para RCA Víctor y le compuso un danzón a la hija del clarinetista cubano y ni las gracias le dio. El director artístico de “Mussart” promovió a Carlos Campos y a él lo relegó. Para no violar el contrato de exclusividad grabó algunos discos con otro sello comercial con el seudónimo de Leo Madariaga. El título del danzón 13-20 se debe a que a esa hora terminó la composición.

En diciembre de 1959, un grupo de amigos y condiscípulos de la escuela primaria Enrique C. Rébsamen organizó el “Club Cuauhtémoc” de la colonia  Manuel Avila Camacho. Ellos fueron: Lázaro Hokuto, Hermenegildo Rodríguez, Ofelio Quintero, Oscar y Angel Liauth, Raúl y Manolo López Pazzi, Roberto Sánchez, Elpidio Silva, Maurilio del Callejo, Eloy Cruz Bonilla, Cornelio Pérez, Romualdo Trinidad, Gerardo Baltasar, Eutimio Mendoza y su esposa Flora Sánchez, Leonardo Zaleta, Nicolás Calles, Elpidio Cuallo, Goliat Peralta, Aristeo Martínez, Erasmo Gutiérrez de la Fuente, Julio Méndez, Gabino Melgarejo, Primo Reyes, Juan Sobrevilla, Juan Héctor Fajardo y algunos más.

Las muchachas que se inscribieron fueron: Elsa Osorio, Juana Domínguez, Victorina Hernández  Mar, Anselma De Lojo, María de los Angeles Grazzi, Elisberg “Coty” González, Isabel y Olga Cruz Bonilla, Piedad García, Gloria Elena Velasco, Giuliva Cabrera Serrano, Magdalena Juárez, Elba Campos, Gloria López Moncayo, Julia González, María Trinidad, Hilda De Lojo, Olivia Rubio y otras que la memoria olvida.

En una ocasión, Pablo propuso a la asamblea de socios organizar un baile con una orquesta “de México”. Se comprometió a hablar con el maestro Alejandro Cardona para que les hiciera una rebaja en los honorarios.  Así fue como en marzo de 1962, los trabajadores petroleros Pablo Ramírez y Simón Martínez Guerrero, acompañados de Leonardo Zaleta que estudiaba leyes en la UNAM, integrantes del Club que presidía Fernando Aguilar Luna, fueron a contratar la danzonera, al departamento del maestro ubicado en la Av. Arcos de Belén de la capital.

El baile se celebraría el sábado 27 de mayo en el parque Cuauhtémoc. Pero resulta que esa noche un torrencial aguacero hizo que a toda prisa, músicos, bailadores, organizadores y mirones, encontraran refugio en el Salón Esperanza distante 6 cuadras, que gentilmente les facilitó la Asociación de Exalumnos de la Escuela Kilómetro 52 que dirigían Ricardo Téllez Silva, Oscar Torres, Álvaro Ramírez, Manlio Hernández y otros.  Por ende, la venta en taquilla no cubría la nómina.

El maestro Cardona percibió el desastre, la aflicción de su amigo Pablo y los organizadores para cubrir sus honorarios. Don Eutimio Mendoza, próspero dueño de la sastrería La Moderna en el Mercado Poza Rica, se apareció para entregar más de dos mil pesos, producto de la venta de Reservados de Mesa en su negocio, con lo que se cubrió el déficit. Ya para abordar el autobús y entre las despedidas, el maestro Cardona les dijo a los muchachos a manera de alentador consuelo: “La próxima vez que venga, les voy a traer un danzón”.

A partir de 1962, el profesor Edmundo Cárdenas, como presidente de la Junta de Mejoramiento, Moral, Cívico y Material de la colonia Manuel Avila Camacho, organizó la Feria Avicola-Porcina de la que fue reina la encantadora Diana Peña y princesa Angélica Lechuga. Al año siguiente el festejo se denominó Feria Autóctona, y la reina fue la linda ojiverde Bety Torres Pancardo. En 1964 el reinado correspondió a la hermosa Julia González.

En 1965, Alejandro Cardona grabó el danzón “Mi Poza Rica” dentro de un LP para la marca Mussart. Era su cantante en ese entonces El Negro Chapo. Así que cuando se presentó en la explanada del palacio municipal, el baile fue un éxito rotundo. El presidente del Ayuntamiento Ing. Luis Vázquez O´Farril  le entregó la llave de la ciudad. Esa ocasión alternó con la “Sonora Superior” de Tecolutla y una orquesta local. La reina de la Feria de la colonia Avila Camacho, fue la guapa Rosario Ricaño.

En 1966, la danzonera dirigida  por el maestro Cardona  se presentó en Papantla para amenizar un baile durante la Feria de Corpus Christy. Este año, la reina de la Feria Autóctona en Manuel Avila Camacho fue la encantadora Anabel Reyes Estopier.

El 27 de mayo de 1967, Cardona se presentó en el Parque Cuauhtémoc para actuar después de la coronación de Estela López Licona, la princesa Giuliva Cabrera Serrano y la marquesa Yolanda Cruz, dentro del programa de la Feria de la colonia Avila Camacho.

Esta vez trajo como variedad al cubano José Angel “Mantequilla” Nápoles, campeón nacional de box de peso welter, además de consumado bailarín. Hacía pareja con una rubia despampanante, y se presentó también Carlos Daniel Berriel apodado El Calcetín, campeón de danzón del “Salón México”. Un complemento fastuoso.

La última actuación del maestro Alejandro Cardona en esta ciudad fue en 1977. En 1979 tuvo una actuación destacada en el puerto de Veracruz, con motivo de los festejos por el centenario del Danzón, el cual, dijo, llegó de Cuba y entró por el puerto de Alvarado.

El estribillo final del danzón que grabó con la danzonera Guapachá, es un cálido homenaje a esta tierra petrolera: “Poza Rica tierra querida,/ son tus mantos rico tesoro,/ pedacito de patria mía,/ patria chica veracruzana,/ de mi tierra tan bella hermana. / Poza Rica tú eres mi anhelo, / que mi canto lo escuche el cielo, y que todos tus moradores/ sean felices pues yo los quiero”.

En su etapa final como trompetista, Cardona formó una orquesta tropical con la que grabó una nueva versión del danzón “Mi Poza Rica”. Modificó el estribillo final que dice  “Y que todos tus moradores/ sean felices pues yo los quiero/, mi deseo es el más sincero”.

Incuestionablemente, el maestro Alejandro Cardona le guardó un entrañable cariño a Poza Rica y a sus amigos, su homenaje musical en dos arreglos es elocuente testimonio.

Alejandro Cardona Rodríguez, trompetista incomparable y virtuoso, compositor inspirado y caballeroso paisano, se refugió en el silencio eterno en su domicilio de la calle Galicia No. 156 de la colonia Alamos, en la ciudad de México, el 17 de abril de 1988.

Los músicos de su orquesta siguieron actuando muchos años, y los bailadores disfrutaron las composiciones y el estilo guapachoso de interpretar el danzón. La orquesta Alejandro Cardona tiene seguidores, son los bailadores exigentes que saben escuchar y bailar el danzón con el estilo único del caballeroso choleño. Un músico veracruzano bien recordado, inimitable, vigente a más de 30 años de su muerte. *


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Advertisement
Comentar

¿Usted qué opina?:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Columnistas

De los Ángeles a los Demonios. Día Mundial del Medio Ambiente: Reimagina, recrea, restaura

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Dra. Denisse de los Ángeles Uribe Obregón

Magistrada del H. Tribunal Superior de Justicia

El próximo cinco de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que su trascendencia es considerada como la fecha más importante del calendario en materia medioambiental; los antecedentes de su instauración se remontan a junio de 1972, cuando Naciones Unidas realizó la primera gran conferencia sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo, Suecia.

Como resultado de este coloquio, el 15 de diciembre de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea General de la ONU en donde se aprobó la resolución A/RES/2994/XXVII,  la cual estableció el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de exhortar a los gobiernos y a las organizaciones para emprender actividades encaminadas a proteger nuestro planeta.

Es preciso señalar que durante la mencionada reunión también se aprobó la resolución que dio origen al programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, cuyo objetivo principal es promover  el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenible.

Durante este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estará enfocado en crear conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas; bajo el lema “reimagina, recrea, restaura” desde Pakistán, sede de esta celebración, se darán a conocer las estrategias orientadas a prevenir, detener y revertir el daño causado a la naturaleza, además de que marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

La cooperación internacional ha traído como resultado un impacto positivo en el desarrollo del derecho ambiental, produciendo importantes cambios legislativos e institucionales en los países;  desde la década de los setenta a la actualidad, México ha firmado 77 Tratados Internacionales o acuerdos interinstitucionales en la materia, entre los que destacan la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Por cuanto hace a la legislación nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo cuarto, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además de establecer que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

La Reforma Constitucional que incluyó este derecho humano, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999, no obstante que desde 1988 se promulgó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y tiene entre sus objetivos definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

Actualmente se encuentran en vigor quince leyes de aplicación nacional en materia medioambiental, así como reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivadas de éstas, además cada entidad federativa cuenta con una ley local de protección al medio ambiente.

Por cuanto hace a las autoridades federales encargadas de promover el cuidado a la naturaleza, las más importantes son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es brindar garantía al desarrollo sustentable y al equilibrio ambiental, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar los intereses de la población en temas relacionados con la naturaleza, además de sancionar a las personas físicas y morales que violen la legislación ambiental.

Asimismo, existen numerosas fundaciones y asociaciones cuyas acciones están encaminadas a proteger la naturaleza, tales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Pronatura, sin embargo, debemos estar conscientes que preservar nuestro planeta es una tarea que nos corresponde a todas las personas, toda vez que nuestra supervivencia y bienestar dependen de su cuidado y protección.


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

El caso Ximenes Lopes

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Por José Roberto Ruiz Saldaña

Recientemente tuve la oportunidad de exponer de forma virtual, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica Veracruz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso Ximenes Lopes vs Brasil (2006). Se trata no solo del primer pronunciamiento convencional sobre los derechos de las personas con discapacidad mental, sino de una sentencia clara y contundente que fija los estándares de actuación de los Estados parte en servicios de salud mental.

El asunto se originó con motivo de lo sucedido al señor Damião Ximenes Lopes quien en octubre de 1999 ingresó, por segunda vez, a una clínica de salud mental privada por problemas de nervios, pues no quería comer ni dormir y no tomaba sus medicinas. No obstante que su ingreso se dio en perfecto estado físico, sin señales de agresividad ni lesiones corporales externas, entró en un baño del que se negaba a salir, por lo que fue dominado y retirado a la fuerza por un auxiliar de enfermería y otros pacientes; a la postre fue sometido a contención física la cual duró toda la noche; en la mañana su madre lo visitó y lo encontró sangrando, con hematomas, con dificultad para respirar, agonizante, aún sometido; finalmente murió.

En la sentencia destacan, entre otras, las consideraciones de la Corte IDH en torno a las obligaciones de los Estados así como la especial atención a las personas con enfermedad mental. Por lo que respecta el primer aspecto, la instancia internacional sostuvo que los Estados tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad personal; en este sentido, los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, independientemente si la entidad que la presta es de carácter público o privado; así, los Estados son responsables tanto de regular permanentemente la prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, como de crear mecanismos para inspeccionar y fiscalizar las instituciones y establecer procedimientos disciplinarios o judiciales para casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de los pacientes.

Por su parte, en relación a la especial atención a personas con discapacidad mental, la Corte IDH sostuvo que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial; que las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por su condición, por lo que los Estados deben adoptar medidas para eliminarla; que de hecho las personas con discapacidad que son sometidas a tratamientos en instituciones psiquiátricas son particularmente vulnerables a la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante; asimismo, que los Estados deben garantizar que se preserven los derechos de los pacientes de instituciones psiquiátricas de recibir un tratamiento digno, humano, profesional y ser protegidos contra explotación, abuso y degradación.

Esta sentencia, cabe decir, ha prácticamente iniciado una línea jurisprudencial de la Corte IDH en materia de debida gestión de servicios de salud, esto es, ha guiado razonamientos en casos en que se han visto afectados distintas modalidades del derecho a la salud, como en los Casos Suárez Peralta vs Ecuador (2013), I.V. vs Bolivia (2016) y, más recientemente, Poblete Vilches vs Chile (2018). Su importancia radica en que la Corte IDH ha dejado muy claro el deber de los Estados de regular y fiscalizar las instituciones que prestan servicios de salud, como medida necesaria para la debida protección de la vida e integridad de las personas bajo su jurisdicción, es más, el Estado no solo debe regular y fiscalizar las instituciones de salud sino que tiene el especial deber de cuidado en relación con las personas ahí internadas.

Este precedente interamericano no obliga solo a Brasil sino a todos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos por lo que hace a exigibilidad en los parámetros de actuación en tales servicios de salud. Con esa sentencia y todas aquellas con línea jurisprudencial en torno a dicho derecho, en México se debe regular y fiscalizar aún más los servicios de salud.

Consejero electoral del INE

@Jose_Roberto77


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

Ni para profetas, ni para demagogos.

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

“Poza Rica, experta en refinerías. Sueños moluscos, realidades invertebradas”

Por Lic. Héctor Hugo Viveros G. Saldaña.

 Poza Rica es una ciudad que cuenta en su historia, la historia de la industria petrolera de México. En resumidas cuentas, explotación de recursos naturales, fuga de dinero, sostenimiento de infraestructura y plantilla laboral por razones políticas y no técnicas, contaminación y crisis.

Desde hace décadas, la producción de hidrocarburos en Poza Rica dejó de ser suficiente para sostener el mantenimiento de la infraestructura y la plantilla laboral de los años 80’s. El problema adyacente es que la comodidad en las jornadas laborales y las altas prestaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos eran inalcanzables para cualquier otro empleador. Ahora son inalcanzables para Pemex. Los accidentes fatales también se han hecho presentes.

Desde hace años, los criterios para sostener la infraestructura y la plantilla laboral responden al interés político más que una estrategia comercial financieramente sostenible, y como en muchas cosas, la pandemia nos vino a enfrentar con la realidad y la contratación de más plantilla laboral para simular una recuperación económica inexistente en la empresa que se vio obligada a detenerse.

El último suspiro de recuperación de esa industria en esta región sucedió en el sexenio 2006-2012. Las estrategias de Calderón reactivaron momentáneamente la industria, pero la inversión privada nacional y extranjera no soporta las deudas millonarias con las que Pemex operó durante mucho tiempo. Después de hacer quebrar a varias empresas, la realidad dejó de nuevo sin empleo a decenas de miles y a varias empresas quebradas por los créditos otorgados a Pemex. A la fecha, un contrato de Pemex ya no es recibido como garantía en préstamos, porque a pesar de que el Presidente declara que la corrupción y el robo de hidrocarburos ya se erradicaron, la realidad es que Pemex garantiza su necesidad pero no el pago por la obra ejecutada, los servicios prestados o los productos adquiridos. Esto es una realidad persistente y el retraso en los pagos de deuda han producido la pérdida de miles de empleos y la desaparición de decenas de empresas que quebraron esperando el pago de Pemex.

La ganancia de votos que genera las promesas de esos años de gloria, por cierto inexistentes, es una realidad molusca como su promotor: sin estructura y sin sustento, con pies y cabeza, pero sin huesos que lo sostenga.

Además, depender de una industria que explota recursos no renovables tiene un sólo destino: su desaparición de la industria junto con el recurso que explota. La opción es la fractura de la piedra porosa, técnica que condena a la muerte a la flora y fauna endémica del lugar en el que se practica, lo cual es un hecho demostrado y documentado en todo el mundo. A mediano y largo plazo la migración generada por el desempleo habría que sumarle la migración generada por la contaminación, de por sí ya grave, de los mantos acuíferos de los que se obtiene el agua potable de la ciudad. El costo de salvar la industria es matar al medio ambiente y los otros recursos para el sustento de la vida humana.

Seguir viviendo de la industria que está condenando al planeta a un periodo de extinción de especies semejante al del pérmico-triásico no es por ningún motivo una opción ética, y tampoco debería ser el centro de la propuesta de recuperación económica.

Poza Rica, necesita asumir la realidad de los hechos: 1) Pemex aprendió aquí, que los complejos petroquímicos son insostenibles ante determinadas circunstancias, y los trabajadores de la empresa saben bien porque aquí no es negocio; 2) El mayor número de empleos y productividad de la ciudad dependen de otras actividades terciarias en las que Pemex no interviene; 3) Cada 3, 4 o 6 años escuchamos el mismo discurso que promete una mega inversión para Pemex y esta nunca llegó ni llegará, prueba de ello es que ante la disposición de once mil millones de pesos, Pemex prefirió implementarlos en el extranjero y no en Poza Rica; 4) Es necesario entender y comprender que impulsar una industria que tiene como resultado final la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento del promedio mundial de la temperatura global es éticamente insostenible; 5) La mejor opción es emanciparse de Pemex y apuntalar el desarrollo económico de la ciudad a otras actividades comerciales, que dependan menos de la intervención política y más de la innovación ciudadana; y 6) Cuando el gobierno federal tuvo dinero para invertir en la industria, Poza Rica no fue una opción, a pesar de un alcalde, diputada local, que además es presidenta del Congreso del Estado y una diputada federal que hoy busca reelegirse y al gobernador del estado que pertenecen al mismo partido político del Presidente, no mandaron dinero ni para pagar la deuda de Pemex o para reactivar la economía de la ciudad que se rindió a sus pies en las urnas en las últimas 3 elecciones.Contacto:

[email protected]


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Tendencia