Nuestras Redes

Columnistas

TODO ES HISTORIA VI

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Allá por 1956, en sociedad con el Ing. Jaime J. Merino fundó la empresa Pasteurizadora La Huasteca, que envasaba leche de sabores de un cuarto de litro, cuya producción abastecía el mercado regional, varios estados de la república y se exportaba a Centro y Sudamérica. Funcionó frente al antiguo cuartel del 7º Batallón de Infantería. Por cierto, entre la chamacada cuando alguien salía con un disparate le decían: “No mames, ya hay cuartitos”.

Se jubiló con categoría de mayordomo del departamento eléctrico. Falleció en esta ciudad el 30 de diciembre de 1986. En esta tierra de oportunidades reposan los restos del hombre que vino allende los mares y con su esfuerzo inquebrantable ayudó a construir nuestra ciudad y nos legó una familia empeñosa y ejemplar.

ETAPAS HISTÓRICAS.- Aunque no es posible precisar con exactitud los íconos que determinan cambios drásticos en la sociedad, ha quedado establecido que para la transformación en un país se necesitan cambios profundos en la estructura geopolítica y socioeconómica que marquen un antes y un después en el tiempo. Las etapas se clasifican después de los sucesos, no son profecías o anuncios, son balance o resumen.

En México, esquemáticamente nos daría los siguientes resultados:

1.- La primera etapa es la pre-colombina y la gran transformación se da el 13 de agosto de 1521 con la caída de la gran Tenochtitlán y el Señorío de la Triple Alianza, por su hegemonía en Mesoamérica.

2.- La segunda, en 1810, con el inicio de la guerra de independencia, que finaliza con el Plan de Iguala pactado entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en 1821, y los Tratados de Córdoba.

3.- La tercera la inicia el Plan de Ayutla contra la dictadura de Santa Ana; la representa Juan Álvarez, Juárez y la facción liberal en lucha contra los conservadores; la constitución de 1857 y las leyes de reforma de 1859-63. Aquí se empata la intervención francesa y el imperio de Maximiliano, que concluye en el Cerro de las Campanas. Restaurada la república en 1867, a la muerte de Juárez, asume la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada.

4.- La cuarta transformación la cubre la dictadura porfirista durante 30 años y la revolución acaudillada por Madero en 1910. En mayo, el dictador renunció. Madero obtuvo la presidencia mediante una elección democrática. Sobrevino el cuartelazo de Huerta en 1914, y al amparo del Plan de Guadalupe, se encumbra Venustiano Carranza. El Congreso de Querétaro promulga la constitución política de 1917 que tutela un nuevo orden jurídico y político en el país. Hito incontrovertible.

5.- La quinta transformación es lucha de facciones por la ambición del poder. El asesinato de Zapata, de Carranza en 1920, de Villa, de los generales que se enfrentan a Obregón, quien por sus afanes reeleccionistas fue abatido en La Bombilla, y culmina con el engendro del Partido Nacional Revolucionario el 4 de marzo de 1929.

6.- La sexta transformación tiene como parámetros el maximato de Plutarco Elías Calles, y su destierro en 1936 ordenado por el presidente Lázaro Cárdenas; la concentración del poder presidencial con la subordinación de los otros dos, y la dictadura priísta durante 70 años en los que prevalece la corrupción y el fraude, hasta la alternancia partidista que llevó a la presidencia a Vicente Fox, postulado por el PAN en el año 2000. Expectativas que se colapsaron porque todo siguió igual, o peor.

En consecuencia, el neoliberalismo (a pesar de la alternancia), goza de cabal salud. La economía sigue petrolizada, urge una más equitativa reforma fiscal, los políticos y la alta burocracia siguen devengando sueldos exorbitantes, el campo no produce lo que nos comemos, tenemos que importarlo; los servicios públicos son deficientes, los impuestos elevados; el endeudamiento público crece; la institución presidencial por falta de contrapesos constitucionales se caracteriza por sus desatinos, confrontaciones, caprichos y descalificaciones; la impartición de justicia se aferra a las añejas y nefastas prácticas; los resultados en seguridad y crecimiento económico son desastrosos; la corrupción y la impunidad no se han podido barrer, y hay más de 50 millones de mexicanos en extrema pobreza sin justicia y sin esperanza. México requiere una transformación, no como marca publicitaria sino estructural, sin demagogia. La austeridad no basta. Acusar a otros ni justifica ni absuelve.

PUENTE DE ORO.-  Al finalizar la gestión del presidente Manuel Ávila Camacho, en 1946, se puso en servicio la carretera México-Tuxpan-Tampico, y en 1950 se inauguró el puente Cazones construido por Petróleos Mexicanos.

Entonces fue evidente que ahí cerca, en el bulevar Lázaro Cárdenas, sobre el arroyo Salsipuedes, debía construirse un puente de mampostería.

En las asambleas sindicales los trabajadores petroleros recibían informes del corte de caja donde se consignaban cantidades fabulosas como donación mensual a la construcción del puentecito que no mide más de 20 metros de largo.

Sacaron cuentas a ojo de buen cubero, y  llegaron a la conclusión de que para ser de cemento y varilla era estratosféricamente caro… ¡Sólo que lo estén haciendo de oro!

UN SALUDO.- El 18 de abril de 1968, siendo presidente del Frente Veracruzano de Estudiantes de Derecho, en compañía de los integrantes del comité ejecutivo asistí a la cremación de los restos del general Heriberto Jara Corona, exdiputado constituyente en 1917 y exgobernador de Veracruz 1924-27, destituido arbitrariamente por el presidente Plutarco Elías Calles.

La ceremonia fúnebre se realizaba en el Panteón de Dolores de la ciudad de México.

Bajo un sol candente me acerqué a donde un hombre de complexión robusta se protegía bajo un arbolito sombroso, yo iba en pos de lo mismo. Saludé y me acomodé sin importunar. Con sorpresa y alegría, reconocí al personaje: era el general Lázaro Cárdenas, amigo y correligionario de Jara. Ambos de izquierda.

Me extrañó verlo solo, seguramente las personas que lo acompañaban lo dejaron unos momentos y no tardarían en regresar.

Casualmente, estaba frente al autor de la expropiación petrolera y del reparto agrario, el que fue en dos ocasiones comandante militar de la Huasteca en Pueblo Viejo, el que dio asilo a los españoles que huían de la guerra civil, el que desterró al jefe máximo Elías Calles, el valedor de Fidel Castro en México, el promotor del Movimiento de Liberación Nacional, el héroe emblemático, historia viva.

Le pedí a mis compañeros que se acercaran y charlamos brevemente con el Tata. Coincidimos que este deceso era una gran pérdida para México, Jara fue paradigma de honor y pasión revolucionaria.

Sin poder evitarlo salió a relucir mi afán por la historia y le pregunté: ¿Cómo fue que decidió la expropiación petrolera, mi general? Con una naturalidad asombrosa me contestó “No había de otra”. Su personalidad imponente y su figura pletórica de gran carga histórica me reconfortaron. Un privilegio al borde de la leyenda.


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Advertisement
Comentar

¿Usted qué opina?:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Columnistas

De los Ángeles a los Demonios. Día Mundial del Medio Ambiente: Reimagina, recrea, restaura

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Dra. Denisse de los Ángeles Uribe Obregón

Magistrada del H. Tribunal Superior de Justicia

El próximo cinco de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, ya que su trascendencia es considerada como la fecha más importante del calendario en materia medioambiental; los antecedentes de su instauración se remontan a junio de 1972, cuando Naciones Unidas realizó la primera gran conferencia sobre el medio humano, la cual tuvo lugar en Estocolmo, Suecia.

Como resultado de este coloquio, el 15 de diciembre de ese mismo año, se llevó a cabo la reunión de la Asamblea General de la ONU en donde se aprobó la resolución A/RES/2994/XXVII,  la cual estableció el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de exhortar a los gobiernos y a las organizaciones para emprender actividades encaminadas a proteger nuestro planeta.

Es preciso señalar que durante la mencionada reunión también se aprobó la resolución que dio origen al programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, cuyo objetivo principal es promover  el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenible.

Durante este año, el Día Mundial del Medio Ambiente estará enfocado en crear conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas; bajo el lema “reimagina, recrea, restaura” desde Pakistán, sede de esta celebración, se darán a conocer las estrategias orientadas a prevenir, detener y revertir el daño causado a la naturaleza, además de que marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

La cooperación internacional ha traído como resultado un impacto positivo en el desarrollo del derecho ambiental, produciendo importantes cambios legislativos e institucionales en los países;  desde la década de los setenta a la actualidad, México ha firmado 77 Tratados Internacionales o acuerdos interinstitucionales en la materia, entre los que destacan la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Por cuanto hace a la legislación nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo cuarto, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además de establecer que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

La Reforma Constitucional que incluyó este derecho humano, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999, no obstante que desde 1988 se promulgó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y tiene entre sus objetivos definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

Actualmente se encuentran en vigor quince leyes de aplicación nacional en materia medioambiental, así como reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas (NOM) derivadas de éstas, además cada entidad federativa cuenta con una ley local de protección al medio ambiente.

Por cuanto hace a las autoridades federales encargadas de promover el cuidado a la naturaleza, las más importantes son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es brindar garantía al desarrollo sustentable y al equilibrio ambiental, así como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, encargada de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y salvaguardar los intereses de la población en temas relacionados con la naturaleza, además de sancionar a las personas físicas y morales que violen la legislación ambiental.

Asimismo, existen numerosas fundaciones y asociaciones cuyas acciones están encaminadas a proteger la naturaleza, tales como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Pronatura, sin embargo, debemos estar conscientes que preservar nuestro planeta es una tarea que nos corresponde a todas las personas, toda vez que nuestra supervivencia y bienestar dependen de su cuidado y protección.


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

El caso Ximenes Lopes

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

Por José Roberto Ruiz Saldaña

Recientemente tuve la oportunidad de exponer de forma virtual, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica Veracruz, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso Ximenes Lopes vs Brasil (2006). Se trata no solo del primer pronunciamiento convencional sobre los derechos de las personas con discapacidad mental, sino de una sentencia clara y contundente que fija los estándares de actuación de los Estados parte en servicios de salud mental.

El asunto se originó con motivo de lo sucedido al señor Damião Ximenes Lopes quien en octubre de 1999 ingresó, por segunda vez, a una clínica de salud mental privada por problemas de nervios, pues no quería comer ni dormir y no tomaba sus medicinas. No obstante que su ingreso se dio en perfecto estado físico, sin señales de agresividad ni lesiones corporales externas, entró en un baño del que se negaba a salir, por lo que fue dominado y retirado a la fuerza por un auxiliar de enfermería y otros pacientes; a la postre fue sometido a contención física la cual duró toda la noche; en la mañana su madre lo visitó y lo encontró sangrando, con hematomas, con dificultad para respirar, agonizante, aún sometido; finalmente murió.

En la sentencia destacan, entre otras, las consideraciones de la Corte IDH en torno a las obligaciones de los Estados así como la especial atención a las personas con enfermedad mental. Por lo que respecta el primer aspecto, la instancia internacional sostuvo que los Estados tienen la obligación de prevenir que terceros interfieran indebidamente en el goce de los derechos a la vida y a la integridad personal; en este sentido, los Estados tienen el deber de regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las personas bajo su jurisdicción, independientemente si la entidad que la presta es de carácter público o privado; así, los Estados son responsables tanto de regular permanentemente la prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, como de crear mecanismos para inspeccionar y fiscalizar las instituciones y establecer procedimientos disciplinarios o judiciales para casos de conducta profesional indebida o de violación de los derechos de los pacientes.

Por su parte, en relación a la especial atención a personas con discapacidad mental, la Corte IDH sostuvo que toda persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad es titular de una protección especial; que las personas con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por su condición, por lo que los Estados deben adoptar medidas para eliminarla; que de hecho las personas con discapacidad que son sometidas a tratamientos en instituciones psiquiátricas son particularmente vulnerables a la tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante; asimismo, que los Estados deben garantizar que se preserven los derechos de los pacientes de instituciones psiquiátricas de recibir un tratamiento digno, humano, profesional y ser protegidos contra explotación, abuso y degradación.

Esta sentencia, cabe decir, ha prácticamente iniciado una línea jurisprudencial de la Corte IDH en materia de debida gestión de servicios de salud, esto es, ha guiado razonamientos en casos en que se han visto afectados distintas modalidades del derecho a la salud, como en los Casos Suárez Peralta vs Ecuador (2013), I.V. vs Bolivia (2016) y, más recientemente, Poblete Vilches vs Chile (2018). Su importancia radica en que la Corte IDH ha dejado muy claro el deber de los Estados de regular y fiscalizar las instituciones que prestan servicios de salud, como medida necesaria para la debida protección de la vida e integridad de las personas bajo su jurisdicción, es más, el Estado no solo debe regular y fiscalizar las instituciones de salud sino que tiene el especial deber de cuidado en relación con las personas ahí internadas.

Este precedente interamericano no obliga solo a Brasil sino a todos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos por lo que hace a exigibilidad en los parámetros de actuación en tales servicios de salud. Con esa sentencia y todas aquellas con línea jurisprudencial en torno a dicho derecho, en México se debe regular y fiscalizar aún más los servicios de salud.

Consejero electoral del INE

@Jose_Roberto77


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Columnistas

Ni para profetas, ni para demagogos.

Publicado

-

¿Quieres compartir esta nota?

“Poza Rica, experta en refinerías. Sueños moluscos, realidades invertebradas”

Por Lic. Héctor Hugo Viveros G. Saldaña.

 Poza Rica es una ciudad que cuenta en su historia, la historia de la industria petrolera de México. En resumidas cuentas, explotación de recursos naturales, fuga de dinero, sostenimiento de infraestructura y plantilla laboral por razones políticas y no técnicas, contaminación y crisis.

Desde hace décadas, la producción de hidrocarburos en Poza Rica dejó de ser suficiente para sostener el mantenimiento de la infraestructura y la plantilla laboral de los años 80’s. El problema adyacente es que la comodidad en las jornadas laborales y las altas prestaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos eran inalcanzables para cualquier otro empleador. Ahora son inalcanzables para Pemex. Los accidentes fatales también se han hecho presentes.

Desde hace años, los criterios para sostener la infraestructura y la plantilla laboral responden al interés político más que una estrategia comercial financieramente sostenible, y como en muchas cosas, la pandemia nos vino a enfrentar con la realidad y la contratación de más plantilla laboral para simular una recuperación económica inexistente en la empresa que se vio obligada a detenerse.

El último suspiro de recuperación de esa industria en esta región sucedió en el sexenio 2006-2012. Las estrategias de Calderón reactivaron momentáneamente la industria, pero la inversión privada nacional y extranjera no soporta las deudas millonarias con las que Pemex operó durante mucho tiempo. Después de hacer quebrar a varias empresas, la realidad dejó de nuevo sin empleo a decenas de miles y a varias empresas quebradas por los créditos otorgados a Pemex. A la fecha, un contrato de Pemex ya no es recibido como garantía en préstamos, porque a pesar de que el Presidente declara que la corrupción y el robo de hidrocarburos ya se erradicaron, la realidad es que Pemex garantiza su necesidad pero no el pago por la obra ejecutada, los servicios prestados o los productos adquiridos. Esto es una realidad persistente y el retraso en los pagos de deuda han producido la pérdida de miles de empleos y la desaparición de decenas de empresas que quebraron esperando el pago de Pemex.

La ganancia de votos que genera las promesas de esos años de gloria, por cierto inexistentes, es una realidad molusca como su promotor: sin estructura y sin sustento, con pies y cabeza, pero sin huesos que lo sostenga.

Además, depender de una industria que explota recursos no renovables tiene un sólo destino: su desaparición de la industria junto con el recurso que explota. La opción es la fractura de la piedra porosa, técnica que condena a la muerte a la flora y fauna endémica del lugar en el que se practica, lo cual es un hecho demostrado y documentado en todo el mundo. A mediano y largo plazo la migración generada por el desempleo habría que sumarle la migración generada por la contaminación, de por sí ya grave, de los mantos acuíferos de los que se obtiene el agua potable de la ciudad. El costo de salvar la industria es matar al medio ambiente y los otros recursos para el sustento de la vida humana.

Seguir viviendo de la industria que está condenando al planeta a un periodo de extinción de especies semejante al del pérmico-triásico no es por ningún motivo una opción ética, y tampoco debería ser el centro de la propuesta de recuperación económica.

Poza Rica, necesita asumir la realidad de los hechos: 1) Pemex aprendió aquí, que los complejos petroquímicos son insostenibles ante determinadas circunstancias, y los trabajadores de la empresa saben bien porque aquí no es negocio; 2) El mayor número de empleos y productividad de la ciudad dependen de otras actividades terciarias en las que Pemex no interviene; 3) Cada 3, 4 o 6 años escuchamos el mismo discurso que promete una mega inversión para Pemex y esta nunca llegó ni llegará, prueba de ello es que ante la disposición de once mil millones de pesos, Pemex prefirió implementarlos en el extranjero y no en Poza Rica; 4) Es necesario entender y comprender que impulsar una industria que tiene como resultado final la emisión de gases de efecto invernadero y el incremento del promedio mundial de la temperatura global es éticamente insostenible; 5) La mejor opción es emanciparse de Pemex y apuntalar el desarrollo económico de la ciudad a otras actividades comerciales, que dependan menos de la intervención política y más de la innovación ciudadana; y 6) Cuando el gobierno federal tuvo dinero para invertir en la industria, Poza Rica no fue una opción, a pesar de un alcalde, diputada local, que además es presidenta del Congreso del Estado y una diputada federal que hoy busca reelegirse y al gobernador del estado que pertenecen al mismo partido político del Presidente, no mandaron dinero ni para pagar la deuda de Pemex o para reactivar la economía de la ciudad que se rindió a sus pies en las urnas en las últimas 3 elecciones.Contacto:

[email protected]


¿Quieres compartir esta nota?

Atención Ciudadana

Por este medio de contacto directo podrás realizar reportes o sugerencias.
Por Whatsapp: Whatsapp
Correo: [email protected]

Sigue nuestras redes

Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Telegram
Continuar Leyendo

Tendencia